Albesa
Albesa es un apellido toponímico, que deriva de la localidad de Albesa en Lleida. Según los datos del INE del año 2020, hay censadas en el territorio español 734 personas con Albesa como primer apellido, 727 con Albesa como segundo apellido y hay un total de 8 personas cuyos dos apellidos son Albesa.
Etimología
Procede del topónimo Albesa, histórica población de la provincia de Lleida, cuyo étimo es prerromano, probablemente la antigua Beseda, nombre retomado por los árabes como Al-Bes.1
Distribución
Albesa es un apellido poco frecuente y, según datos del INE de 2020, se encuentra registrado, sobre todo, en Cataluña, Aragón, Castellón y Alicante (donde predomina la forma Albeza).
Historia
Una de las referencias más antiguas que podemos encontrar de este apellido es en el siglo XII cuando Joan d'Albesa, un magnate, firmó en el año 1166 el acta para la fundación del monasterio de Santa María de Bellpuig (Lleida), promovido por el conde Ermengol VII de Urgel.
En el siglo siguiente, un alicantino de nombre Albesa, fue Capitán de corsarios. Familias Albesa se hallaron entre las que repoblaron el antiguo reino de Valencia, levantando casas en Sant Mateu (1237), Montcada (1247), Torrent (1248), Valencia (1354), Cervera del Maestrat (1379), etc.
En Catalunya, según el censo de hogares del año 1553, Miquell Albesa era vecino de la parroquia de la Magdalena, en la ciudad de Lleida, y la “viuda de Albesa” vivía en la villa de Ulldecona (Tarragona). Paula Albesa Cros, nacida en Tortosa en 1808, obtuvo en 1830 Real Licencia para casar con el Comandante de Infantería, Juan Lample 1.
Ráfales
Este apellido es muy común tanto en esta localidad como en toda la Comarca del Matarraña, por lo que la coincidencia de apellidos puede ser casual y en una misma localidad convivir varias personas con este apellido sin ser familiares. De hecho Albesa es el quinto apellido más frecuente como primer apellido y el decimoséptimo como segundo, a nivel comarcal, en el censo electoral de 1890.