Antolín
Antolín es un apellido patronímico, que hace referencia al nombre propio Antolín, un derivado del nombre latino Antonius. Cuenta con una variante en lengua catalana, Antolí. Según los datos del INE del año 2020, hay censadas en el territorio español 6183 personas con Antolín como primer apellido, 6562 con Antolín como segundo apellido y hay un total de 48 personas cuyos dos apellidos son Antolín.
Etimología
Antolín es un apellido patronímico, que hace referencia al nombre propio masculino Antolín, un derivado del nombre latino Antonius. En 2020 hay censados en España 2.033 hombres con este nombre, principalmente en Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad de Madrid, Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra y La Rioja, siendo más infrecuente en el resto de comunidades autónomas.
Distribución
Antiguo apellido, relativamente frecuente y repartido por España, con su principal asiento en la provincia de Palencia y notable presencia en la Comunidad de Madrid y en Barcelona, Burgos, León, Cantabria y Almería, entre otras. Su forma catalana, Antolí, se encuentra concentrada en Teruel y levante.
Historia
Hubo una antigua casa de este apellido hubo en la villa de Canales (Ávila), documentada en el s. XVII, y otra en la villa de Monterrubio (Salamanca), de la que fue Felipe de Antolín Gutiérrez, que presentó, en la Sala de los Hijosdalgo de la Real Chancillería de Valladolid, en el año 1806, pruebas de su nobleza. En Málaga vivió Rafael Antolín, pintor, del cual se dice que el 3 de marzo de 1608, recibió del “escribano público José Benítez 150 reales para en cuenta de 330 que le debía por una cédula que le dio firmada de su nombre en 8 de abril de 1603.” También consta que en el año 1617 tenía Rafael Antolín residencia en Málaga. Fray Juan Francisco Antolín, de Zaragoza, fue Maestro Agustiniano de la Provincia de Aragón, Doctor Teólogo de la Universidad de aquella ciudad, ejerciendo con aceptación la Predicación Evangélica; falleció en 1709.
Hubo también casas de Antolín en Valencia, algunos de cuyos miembros probaron su nobleza para ejercer cargos ante el Santo Oficio de la Inquisición, entre ellos, Miguel Antolín Segura y Albalat, Notario y Baile de Herbés, para Familiar, en 1611. Armas.- El “Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica” recoge, en primer lugar: En plata, dos calzones, de oro, puestos en palo.1