Gargallo (apellido)
Gargallo es un apellido toponímico, que deriva de la localidad de Gargallo en Teruel. Según los datos del INE del año 2020, hay censadas en el territorio español 3118 personas con GARGALLO como primer apellido, 2960 con GARGALLO como segundo apellido y hay un total de 42 personas cuyos dos apellidos son GARGALLO.
Etimología
Como topónimo la primera noticia que se tiene de Gargallo es en 1209, cuando el quince de marzo de ese año el rey Pedro II de Aragón cede este lugar en señorío, junto con el inmediato próximo de Estercuel, a Miguel Sánchez y su linaje.
En cuanto a su significado, de acuerdo con lo que expone Manuel Gargallo Sanjoaquin en su libro "Gargallo. Aproximación histórico-lingüística" es un sustantivo de amplio espectro semántico que da lugar a siete homónimos y homógrafos absolutos, es decir, otros tantos nombres con distinta significación, pero que pueden desempeñar la misma función sintáctica. Sus significados van desde ‘gargajo o escupitajo’, ‘borbotón o borbollón’, ‘viruta’, ‘aserradura’, ‘árnica’ a, quizá, ‘pino’.
Distribución
En 1495 se confeccionó un censo o fogaje que permitió conocer el número de habitantes de Aragón. En el mismo, solo figura el cabeza de familia. Gargallo aparece en bastantes pueblos de la provincia de Teruel y, sobre todo, en los próximos al topónimo de origen.
Actualmente el apellido está más extendido en la parte oriental de España, siendo las zonas donde este apellido es más frecuente las provincias de Teruel, Zaragoza y Castellón.
Historia
Rubielos de Mora
En el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza —legajo 270-2—hay un valioso documento en el que se lee: «Junio de 1737. Carta de la Camara de la Audiencia para que informe sobre el memorial dado por Gaspar y Balthasar Gargallo vezinos de la villa de Rubielos en pretehensión de que su Mag. Les haga la grazia de Privilegio de Ynfanzonia». En el memorial ambos hermanos, con casa en Rubielos de Mora, aducen, al cabo casi de un siglo, las «proezas» bélicas de su bisabuelo y abuelo, por rama paterna, y después de su padre. Los dos primeros, por su participación en las guerras de Cataluña a favor del monarca Felipe IV en 1643; su padre, por luchar en 1705 defendiendo los derechos de Felipe V en la guerra de Sucesión. Su Majestad les concedió el privilegio; ambos hermanos adquirieron la condición de infanzones y como signo distintivo un escudo en el que, sobre fondo azul, destaca en oro un león rampante.
En el año 1738 lo hicieron Baltasar y Joaquín Gargallo, descendientes de la misma casa, según recoge don Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite, en su obra "Nobiliario Español".
Samper de Calanda
En el artículo "La Población en Samper de Calanda (Teruel): 1798-1890" existe un listado de los vecinos de la localidad en el fogaje de 1495 en el que no existe ninguna persona censada con el apellido Gargallo. Sin embargo en el listado correspondiente al libro de matricula, familias y personas de la Parroquial de Samper de Calanda de 1786, que se encuentra reproducido en el mismo artículo, existen varias familias con este apellido, por lo que se puede deducir que el apellido llegó a la localidad entre 1495 y 1786.
En el mismo artículo se dice que el 4 de abril de 1609 se decretó la expulsión de los moriscos de España. En Samper de Calanda se contabilizaron 110 fuegos de moriscos expulsados.6 El 10 de noviembre de 1613 se firmó la capitulación y concordia entre los nuevos pobladores de la parroquia y el comendador de la Orden de San Juan. En el listado de nuevos pobladores no aparece nadie apellidado Gargallo, por lo que la introducción de este apellido en Samper pudo ser posterior a esa fecha.
Fuentespalda
En los censos electorales de 1890 hasta 1906 solo existen dos personas con este apellido censados en la localidad y pertenecen a la misma unidad familiar, tratándose de padre e hijo. De acuerdo a la tradición oral familiar el padre habría venido desde Samper de Calanda a Fuentespalda, por lo que es posible que antes de mediados del siglo XIX no hubiese nadie con este apellido en la localidad.
Usuarios investigando este apellido
- Fgaral investigando el apellido en Fuentespalda (desde mitad del siglo XIX a finales del siglo XX)